IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA

IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA

En los años cincuenta se comercializó en Alemania, Reino Unido, España y otros países un fármaco llamado talidomida, cuyo uso estaba indicado como sedante y antiemético para mujeres embarazadas. Al poco tiempo de haber comenzado a administrar el fármaco, se incrementaron los casos de niños nacidos con malformaciones congénitas como dismelia, focomelia, ausencia de algunos dedos o de toda una extremidad.

Al investigar se descubrió que se había comercializado la talidomida como mezcla racémica o en palabras más sencillas, había dos tipos de talidomidas, una provocaba el efecto deseado en mujeres embarazadas y el otro, el efecto no deseado en niños recién nacidos. Lo anterior no había sido detectado en estudios preclínicos, ni clínicos.

Esta catástrofe obligó a las autoridades sanitarias a crear regulaciones más estrictas de los medicamentos para antes y después de su comercialización y así fue como nació la Farmacovigilancia.

Ahora, los profesionales en farmacovigilancia son los responsables de detectar, registrar y analizar las reacciones adversas de los medicamentos y de esta manera ofrecerles a los pacientes medicamentos eficaces, seguros y confiables.

Referencias:

Navarro-Michel Mónica. Daños causados por la Talidomida: la batalla legal que no cesa. Comentario a la STS de 20 de octubre de 2015. Rev. Bioética y Derecho  [Internet]. 2016  Jun [citado  2023  Ene  23] ;  ( 37 ): 133-148. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872016000200010&lng=es.  https://dx.doi.org/10.1344/rbd2016.37.16155.

Rivera-Chavarría Ana, Espinoza-Aguirre Azálea. Usos, contexto regulatorio y ético de la talidomida en Costa Rica. Acta méd. costarric  [Internet]. 2019  June [cited  2023  Jan  23] ;  61( 2 ): 73-76. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022019000200073&lng=en

 

Autora:

Stephanie Paola Vindas Solís

Escribir un comentario